La Designación de García Mansilla en la Corte Suprema: Una Amenaza para los Derechos LGBTIQ+ y Jubilados en Argentina
Descubre cómo la designación de Manuel García Mansilla en la Corte Suprema de Justicia de Argentina amenaza los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y jubilados. Conoce las implicaciones de esta decisión y cómo afecta a las minorías en un contexto de retroceso democrático. ¡Lee más sobre la lucha por los derechos humanos en Argentina!
Azul para Cadisex AC
2/28/20257 min read


El reciente nombramiento de Manuel García Mansilla a la Corte Suprema de Justicia de la Nación representa un alarmante retroceso para los derechos humanos en Argentina, particularmente para nuestra comunidad LGBTIQ+ y personas jubiladas. Esta designación, realizada mediante un decreto presidencial que elude los procesos democráticos establecidos, se inserta en un patrón peligroso del gobierno de Javier Milei que amenaza con desmantelar décadas de avances en materia de derechos y diversidad. Como activista LGBTIQ+, veo con profunda preocupación este nombramiento y sus potenciales consecuencias para quienes hemos luchado incansablemente por el reconocimiento y respeto de nuestras identidades.
El Nombramiento por Decreto: Un Atropello Constitucional
El 27 de febrero de 2025, Manuel García Mansilla juró como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia en el Salón Bermejo del Palacio de Tribunales, tras ser designado "en comisión" por el presidente Milei mediante el Decreto N°137/20251. Esta designación ocurrió después de que su pliego quedara completamente trabado en el Senado, donde no consiguió reunir las nueve firmas necesarias para obtener dictamen5. La maniobra presidencial constituye una grave violación al proceso constitucional que requiere el acuerdo del Senado para tales nombramientos.
El ex juez de la Corte Juan Carlos Maqueda ha sido categórico al calificar esta acción como "al borde de la inconstitucionalidad", criticando duramente la actitud del Poder Ejecutivo al tomar esta decisión a escasos días del inicio de las sesiones ordinarias del Congreso5. Esta opinión es compartida por numerosas organizaciones de derechos humanos, que han rechazado las designaciones por decreto de García Mansilla y Ariel Lijo como un "grave retroceso para la independencia judicial y la calidad institucional de la Corte"3.
La contradicción en la postura de García Mansilla es evidente y preocupante. Durante su comparecencia ante la Comisión de Acuerdos del Senado el año pasado, el ahora ministro expresó claramente su incomodidad con ser nombrado por decreto, afirmando que "más allá de que la Constitución lo prevé, visto el impacto que tuvo, no hubiera aceptado la nominación"5. Esta flagrante contradicción entre sus palabras previas y sus acciones actuales revela una falta de integridad que resulta alarmante para alguien que ocupará un cargo de tanta responsabilidad en el máximo tribunal del país.
García Mansilla: Un Perfil Conservador que Amenaza Nuestros Derechos
Manuel García Mansilla, de 53 años y nacido en Bariloche, es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, institución conocida por sus posturas conservadoras5. Su designación ha generado profunda preocupación entre organizaciones feministas, sociales, judiciales y de derechos humanos, que lo describen como un "conservador antiderechos"3. Existe un legítimo temor sobre sus posturas respecto a la salud reproductiva y la Interrupción Voluntaria del Embarazo, derechos conquistados tras décadas de lucha social3.
Esta preocupación se extiende naturalmente a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Si bien los resultados de búsqueda no mencionan específicamente sus posturas sobre diversidad sexual y de género, el perfil conservador de García Mansilla y su asociación con instituciones tradicionalistas sugieren que podría tener posiciones regresivas en materia de matrimonio igualitario, identidad de género y protección contra la discriminación, todos logros fundamentales para nuestra comunidad en Argentina que podrían verse amenazados con su presencia en la Corte.
Milei y su Agenda Anti-LGBTIQ+: Un Patrón Sistemático
La designación de García Mansilla se inscribe en un patrón más amplio de ataques a los derechos humanos por parte del presidente Javier Milei, quien ha sido caracterizado como "un caso de ultraderecha con rasgos populistas y libertarios", que defiende "posturas conservadoras en materia cultural -especialmente, contra el aborto legal y el feminismo"4. Su retórica y acciones han mostrado consistentemente hostilidad hacia las diversidades sexuales y de género.
Particularmente alarmante fue su intervención en el Foro de Davos en enero de 2025, donde Milei aprovechó un espacio dedicado a la economía para lanzar un brutal ataque contra la población LGBTIQ+. En esa ocasión, estigmatizó a las disidencias sexuales afirmando que "la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos"6. Estas declaraciones no solo son falsas y ofensivas, sino que contribuyen a la estigmatización y violencia contra nuestra comunidad, legitimando discursos de odio desde la máxima investidura del Estado.
En el mismo evento, Milei también arremetió contra el feminismo, describiéndolo como "una búsqueda de privilegios", y cuestionó la figura penal del femicidio, evidenciando un desprecio generalizado por las luchas por la igualdad y los derechos humanos6. Este discurso de odio desde el Poder Ejecutivo crea un contexto propicio para retrocesos en materia de derechos, y la designación de jueces conservadores en la Corte Suprema es una pieza clave en esta estrategia regresiva.
La Resistencia Organizada: Acciones Legales y Movilización Social
Frente a estas designaciones antidemocráticas, diversas organizaciones han comenzado a articular una respuesta legal y política. La Red de Mujeres para La Justicia, que agrupa a unas 400 juezas de todo el país, ha activado un recurso per saltum para que la propia Corte declare inconstitucionales los nombramientos de García Mansilla y Lijo3. La presidenta de esta organización, la jueza María Eugenia Chapero, ha argumentado que "para contrarrestar una inercia histórica y desarmar una discriminación estructural, los dos cargos vacantes en el máximo tribunal deben ser ocupados por mujeres"3.
El respaldo a esta iniciativa ha sido contundente, con más de quince organizaciones presentándose como amicus curiae para apoyar el reclamo, incluyendo la Federación Argentina de Colegios de Abogados, la Federación Argentina de la Magistratura y entidades académicas de prestigiosas universidades nacionales3. También desde el ámbito político se han elevado voces de protesta, como la del diputado radical Fernando Carbajal, quien solicitó infructuosamente a la Corte que no tomara juramento a García Mansilla y Lijo5.
Implicaciones para la Comunidad LGBTIQ+ y Jubilados: Derechos en Peligro
La conformación de una Corte Suprema con una mayoría de jueces conservadores representa un riesgo real para los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Argentina. Los avances legislativos logrados en las últimas décadas, como la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y diversas protecciones contra la discriminación, podrían ser reinterpretados restrictivamente o incluso cuestionados en su constitucionalidad por un tribunal de composición conservadora.
Para las personas jubiladas, particularmente aquellas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, la situación es doblemente preocupante. Los jubilados LGBTIQ+ enfrentan vulnerabilidades específicas relacionadas con el reconocimiento de sus vínculos familiares, derechos previsionales de sus parejas y acceso a servicios de salud sin discriminación. Una Corte Suprema hostil a la diversidad podría interpretar restrictivamente estos derechos, agravando situaciones de exclusión social y económica para un sector ya vulnerable de la población.
Conclusión: La Lucha Continúa por Nuestros Derechos
La designación de García Mansilla representa un desafío sin precedentes para el movimiento LGBTIQ+ argentino y todas las organizaciones comprometidas con los derechos humanos. Estamos presenciando un intento coordinado desde el Poder Ejecutivo para reconfigurar el Poder Judicial con figuras conservadoras que podrían revertir décadas de avances en materia de derechos humanos, diversidad sexual y justicia social.
Frente a este escenario, debemos redoblar nuestros esfuerzos de organización, movilización y resistencia. Es fundamental fortalecer las alianzas entre los diversos movimientos sociales afectados por estas políticas regresivas, incluyendo a organizaciones LGBTIQ+, feministas, de jubilados, sindicatos y defensores de derechos humanos. Solo a través de una resistencia coordinada y solidaria podremos defender los derechos conquistados y evitar un retroceso que afectaría especialmente a quienes ya enfrentan situaciones de vulnerabilidad.
Como comunidad LGBTIQ+, hemos enfrentado y superado enormes obstáculos a lo largo de nuestra historia. La designación de García Mansilla es un nuevo desafío, pero nuestra capacidad de resistencia, organización y lucha permanece intacta. Seguiremos defendiendo nuestro derecho a existir con dignidad y a ser reconocidos plenamente como ciudadanes con iguales derechos en nuestra sociedad. La lucha continúa, y no nos rendiremos ante quienes pretenden hacernos retroceder.
Citations:
https://www.pagina12.com.ar/807362-un-conservador-antiderechos-en-la-corte
https://www.pagina12.com.ar/798952-el-brutal-ataque-de-milei-contra-la-poblacion-lgbt-en-davos
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18464-270584/texto
https://acij.org.ar/wp-content/uploads/2024/05/Observaciones-Manuel-Garcia-Mansilla.pdf
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24018-417/actualizacion
https://www.pagina12.com.ar/806707-sin-el-aval-del-senado-milei-apelo-al-decretazo-para-nombrar
https://www.pagina12.com.ar/807027-los-tribunales-deciden-si-frenan-la-asuncion-en-comision-de-
https://jacobinlat.com/2023/11/la-conexion-de-milei-con-la-extrema-derecha-global/
https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/82/acuerdos/obs
https://www.pagina12.com.ar/799892-javier-milei-redoblo-su-cruzada-contra-la-ideologia-de-gener